Sobre Nosotrxs

Waata Words es nuestra franja medular, dirigida a inspirar al público infantil y juvenil de nuestro archipiélago. En la sede del Banco de la República, aliado fundacional de FILSAI, Patricia Ruiz, Pedro Mario Lopez y Vicky Osorio en una de las sesiones de cuentos y canciones de la edición 2024 de FILSAI. (Foto: Simon Sanchez)

La Feria Insular del Libro de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (FILSAI) es mucho más que un evento anual. Nació en 2017 bajo la visión de Mamaroja Company, como una respuesta creativa a la necesidad de contar con un relato propio. El objetivo es visibilizar el pensamiento y la creación del Archipiélago, promoviendo un espacio polifónico donde conviven el español, el creole y el inglés, con la música como un elemento clave de identidad colectiva. FILSAI no es solo un escaparate de literatura y arte, es una invitación a reflexionar sobre nuestras raíces y compartir las historias que nacen de estas islas mágicas. FILSAI es una plataforma que celebra la diversidad cultural de las islas, uniendo a la comunidad local con la Colombia continental y el Gran Caribe.

El primer día de FILSAI 2024 comenzó en la Plaza del Cañón de Morgan, con una conversación sincera y reveladora sobre los retos de publicar y circular libros en nuestras islas y el Caribe. En ‘Publicar, circular y no morir en el intento’, las voces de Marina Salandy Brown, Tatiana Howard, Victoria García, Mónica del Valle, María Constanza Guzmán, traductora y gestora de La librera Santa Marta y David Cortez, editor de Malevo, coincidieron en un punto clave: la única forma de avanzar es trabajando unidos para fortalecer la identidad y la cultura del Caribe. (Foto: Simon Sanchez)

FILSAI es solo una de las muchas formas en las que Mamaroja fomenta la creatividad, el diálogo y la cohesión cultural en el archipiélago. La misión de Mamaroja Company va mucho más allá de la feria. Desde el año 2000, la organización ha liderado iniciativas de resistencia y construcción cultural en el territorio insular, con el propósito de promover el bienestar de las comunidades locales a través de actividades culturales y pedagógicas, desde talleres de lectoescritura hasta foros sobre la cultura raizal.

Scroll al inicio